jueves, 7 de junio de 2012

LA LITERATURA RENACENTISTA


LA LITERATURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia en Italia en los siglos  XIV y XV, y que se extiende por toda Europa durante el siglo XVI. Supone un cambio en la visión del mundo con respecto  a la Edad Media, y afecta especialmente a la literatura y al arte.
La literatura renacentista vuelve su mirada al mundo de la Antigüedad grecolatina y se recuperan formas clásicas como la égloga, la elegía, la epístola o el diálogo; El único género verdaderamente nuevo es la novela picaresca. La literatura italiana se convierte en referente para todos los escritores europeos: la poesía de Petrarca, el soneto y los versos endecasílabos ((once sílabas). Los temas más importantes son el amor y la naturaleza, y aparecen frecuentemente referencias a la mitología clásica. El estilo busca la claridad y el equilibrio.
 En la literatura española del siglo XVI se distinguen dos períodos, coincidentes con los reinados de Carlos I (1516-1556) y de su hijo Felipe II:
·            La primera época, más abierta a Europa, recoge las ideas que vienen de Italia. Es la época de la poesía italianizante, en la que destaca Garcilaso de la Vega, y de un nuevo tipo de novelas, realistas, que se inicia con el Lazarillo de Tormes: la novela picaresca.
·            En la segunda época, España se cierra a Europa en defensa del catolicismo. En este periodo sobresale la literatura religiosa, con las obras de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

POESÍA
La lírica española alcanza durante el siglo XVI un gran esplendor. Se siguen utilizando las formas anteriores, como los romances, pero triunfa la corriente italianizante o petrarquista, que se manifiesta en el uso de una métrica nueva (el verso endecasílabo, combinado en algunas estrofas con el heptasílabo), en la aparición de estrofas como la lira, la estancia y el soneto (dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante), y en el uso de un lenguaje elaborado y culto, pero más sencillo que el que se usará en el XVII.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)
De familia noble, recibe una formación cortesana al lado de importantes humanistas que lo hacen buen conocedor de la cultura clásica grecolatina. También fue soldado al servicio de Carlos V.
Su obra literaria supone una renovación de los contenidos (temas como el amor, la naturaleza y la mitología), de la métrica (soneto, terceto, lira y octava real) y del estilo (lenguaje culto, elaborado, cargado de epítetos, comparaciones, metáforas, etc.). Su producción poética fue corta, pero de altísima calidad: tres églogas (poemas de tema pastoril), cinco canciones, dos elegías, una epístola, treinta y ocho sonetos.

Poesía religiosa de la Contrarreforma
En la segunda mitad del siglo XVI se agravaron los problemas de la Iglesia católica ante la expansión de la reforma protestante. Para frenarla, se inicia el movimiento de la Contrarreforma. Algunos autores ligados a la Iglesia desarrollaron una importante obra de temática religiosa:
Fray Luis de León.- Profesor de la Universidad de Salamanca y escritor de versos y de prosa. Su estilo se caracteriza por la sencillez, la sobriedad y la precisión. En poesía destacan sus odas (“Oda a la vida retirada”), y en prosa, obras como “La perfecta casada”.
Santa Teresa de Jesús.- Monja carmelita que desarrolla una gran labor de creación y reforma de conventos de su orden. Su obra está ligada a su propia experiencia religiosa, pero su pretensión es adoctrinar a sus monjas sobre el camino de la perfección. Su lenguaje es llano y natural. Sus obras principales son: “Camino de perfección” y “Las moradas”.
San Juan de la Cruz.- Monje carmelita que, influido por Santa Teresa, decidió reformar su orden. Su poesía tiene la finalidad de expresar su experiencia mística para animar a sus frailes y ponerlos en el camino de la perfección que él había alcanzado. Su estilo es fresco y vital, pero muy artístico. Su “Cántico espiritual” es uno de los más bellos poemas en lengua castellana. Está situado en un ambiente pastoril y expresado en un lenguaje alegórico propio del amor profano. Utiliza los símbolos de la “amada” (el alma), el “esposo” (Dios), la “búsqueda” (mortificación) y el “encuentro” (unión mística).


NOVELA

A lo largo del siglo XVI se cultivan distintos géneros narrativos que conviven con los libros de caballería y que tienen en común la evasión de la realidad. Estos géneros son: novela sentimental (amores desdichados), novela pastoril, novela morisca (relatos de amor y guerra de árabes granadinos) y novela bizantina (aventuras inverosímiles de una pareja de enamorados).
Frente a todos estos géneros narrativos se encuentra la novela picaresca, que se caracteriza por reflejar la sociedad tal como se estaba viviendo. En aquella época era frecuente la mendicidad infantil, por eso los personajes de estas novelas son pícaros, muchachos que se ganan la vida mendigando y pasando penurias. Dentro de este género, es “El Lazarillo de Tormes” la obra más representativa. Novelas posteriores de interés son: “El Buscón” de Quevedo, y “Rinconete y Cortadillo” de Cervantes.

El Lazarillo de Tormes
Esta obra se publica en 1554 y es anónima (seguramente su autor no quiso darse a conocer para evitar ser acusado de burlas a la Iglesia).
El protagonista es Lázaro, un niño humilde (hijo de un ladrón y de una mujer poco honesta) que sirve y engaña a varios amos: un ciego cruel, un clérigo avaro, un escudero pobre obsesionado por la honra y la apariencia, y un estafador. Termina como pregonero en Toledo, casado con la criada de un arcipreste, sobre la que circulan rumores maliciosos.
Lázaro es el primer pícaro de la literatura española, un antihéroe (muy diferente de los caballeros andantes), que nace en el deshonor y la miseria y tiene que engañar para sobrevivir.
La obra se presenta como un relato autobiográfico en forma epistolar (es decir, de carta). Es una obra que describe con realismo la sociedad española del XVI, incluso la ridiculiza con un humor cruel y pesimista. El estilo es sencillo y natural, con frases breves y un diálogo animado; abundan los refranes y el humor.

Cervantes

Miguel de Cervantes nace en Alcalá de Henares en 1547. En 1569 viaja a Italia y lucha en Lepanto, donde una herida le deja inválida su mano izquierda. De regreso a España, su barco es apresado por piratas y permanece cautivo en Argel hasta que los padres trinitarios le rescatan. Ya en Madrid,  escribe sin éxito comedias y la novela pastoril “La Galatea”. Desempeña oficios de proveedor de la Armada Invencible y recaudador de impuestos, pero es procesado por irregularidades en la contabilidad. En 1605 publica la primera parte de “Don Quijote”; en 1613, la “Novelas Ejemplares”; en 1615, la segunda parte de “Don Quijote”. Terminó la novela bizantina de “Los Trabajos de Persiles y Seguismunda” días antes de su muerte (23 de abril de 1616).
 La obra de Cervantes es muy variada y cultivó todos los géneros: poesía, novela, teatro. Pero es en la novela donde alcanza su mayor expresión.
Las “Novelas ejemplares” (1615) son una colección de relatos breves que tienen una finalidad educativa. Algunas de ellas presentan ejemplos de conducta censurable como “El celoso extremeño”, “El matrimonio fingido” o “El coloquio de los perros”. También incluye “Rinconete y Cortadillo”, relato que tiene como protagonistas a dos pícaros.
Don Quijote de la Mancha” (1605 y 1616) es una de las obras maestras de la literatura universal. En ella se narran las aventuras del hidalgo manchego Alonso Quijano que se vuelve loco leyendo libros de caballerías cuyas hazañas quiere imitar. En la primera parte, con el nombre de don Quijote de la Mancha, inventa una dama, Dulcinea del Toboso, y, acompañado del labrador Sancho Panza, emprende diversas aventuras: la de los molinos, la de los rebaños, la liberación de los galeotes, los sucesos de la venta. Finaliza cuando el cura y el barbero de su pueblo lo conducen en una jaula hasta su casa, haciéndole creer que sufre un encantamiento.
En la segunda parte, Sancho engaña a don Quijote diciéndole que Dulcinea está encantada en forma de una tosca labradora. Don Quijote busca inútilmente desencantarla. Se hospedan en el palacio de unos duques que se burlan de ellos. Sancho, por poco tiempo, gobierna una ínsula. En Barcelona don Quijote es derrotado por el caballero de la Blanca Luna (en realidad es el bachiller Sansón Carrasco, un estudiante vecino de don Quijote). De vuelta a su aldea, desilusionado y vencido, don Quijote recobra la razón y muere en paz.
Esta novela es una parodia de los libros de caballerías, pero también es un reflejo del conflicto entre los deseos y la realidad.
Los rasgos principales de la técnica literaria de esta obra son:
·            La construcción de personajes modernos, no simplistas y estereotipados, en cuya vida se mezclan el heroísmo y la debilidad, son hombres comunes que van cambiando conforme a sus experiencias.
·            El uso del diálogo. Cada personaje posee un modo de hablar individualizado y característico, que refleja su modo de ser y de pensar.
·            Inserción de novelas dentro de la historia principal, que muestran los tipos de novelas de la época (pastoril, morisca, etc).

martes, 8 de mayo de 2012

LA LITERATURA CASTELLANA EN LA EDAD MEDIA




Durante los primeros siglos de la Edad Media se inició la evolución, a partir del latín, de las lenguas románicas. Sin embargo, los textos escritos en romance eran todavía muy escasos, pues la lengua de prestigio continuaba siendo el latín.

Siglos XI-XII

Las primeras manifestaciones líricas escritas en lengua romance son las jarchas mozárabes. Eran composiciones populares que se cantaban o recitaban por el pueblo llano y que se conservan gracias a que poetas cultos (árabes o hebreos) las incorporaron a sus composiciones escritas.

Durante los siglos XII y XIII se compusieron unos poemas épicos llamados cantares de gesta, por ser cantados por los juglares. Los juglares eran personas que se ganaban la vida cantando, tocando instrumentos y haciendo malabares en plazas y calles. Estos poemas narraban oralmente acontecimientos guerreros de su época y hazañas de héroes tradicionales. Eran composiciones que se caracterizaban por:
~      Dinamismo (predomina la acción).
~      Versos de medida irregular (14-16 sílabas).
~      Versos divididos en dos hemistiquios (cesura).
~      Rima asonante (vocales).
El cantar de gesta más extenso y mejor conservado en lengua castellana es “El Cantar de Mío Cid “. Es una obra anónima que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar.
Su argumento es el siguiente: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI a causa de una falsa acusación. Separado de su familia, emprende varias empresas militares. El prestigio que gana con las sucesivas victorias culmina con la conquista de Valencia. El Cid consigue que el Rey le permita recuperar a su mujer y sus hijas, a las que casa con los Condes de Carrión. Los condes maltratan a sus esposas para vengarse del desprecio que su cobardía despierta en los vasallos del Cid. El rey Alfonso castigará a los malvados, y las hijas del Cid se casarán de nuevo, esta vez con los infantes de Aragón y Navarra.
El extenso poema se estructura en tres partes:
~      Cantar del destierro.
~      Cantar de las bodas

~      Cantar de la afrenta de Corpes.

Siglo XIII

PROSA
En el siglo XIII, la lengua castellana experimenta un notable enriquecimiento gracias a la labor de Alfonso X el Sabio, que reunió en su corte a sabios cristianos, árabes y judíos, formando la Escuela de Traductores de Toledo, dedicada a traducir al castellano el saber de su tiempo. Entre las obras escritas en esta escuela figuran  “Grande e general historia” y  “Las Partidas”.

LÍRICA
Alfonso X también fue poeta, siendo su obra lírica más importante “Las Cantigas a Santa María”.

La lírica galaico-portuguesa surgió en el noroeste peninsular y unió las influencias de los trovadores provenzales (sur de Francia), caracterizada por el refinamiento y ambiente cortesano, con la cultura popular. De esta unión nacieron tres tipos de poesías: las cantigas de amor (en las cuales un caballero se lamenta por el desaire o la ausencia de su amada), las cantigas de amigo (en las que una joven enamorada se lamenta por la ausencia de su amado) y las cantigas de escarnio o maldecir (en las que se satiriza o se hace burla de una persona).

NARRATIVA EN VERSO
En el siglo XIII se inicia el mester de clerecía. Con este nombre se conoce a la obra escrita en verso por los clérigos que comenzaron a usar el castellano para divulgar sus conocimientos en lengua romance(fin didáctico). Es una literatura más culta y erudita que la del mester de juglaría. Las primeras obras eran anónimas, pero pronto aparece el primer autor conocido: Gonzalo de Berceo. Fue un clérigo que vivió y trabajó en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Compuso varias obras: “Vida de Santo Domingo de Silos”, “Vida de San Millán” y “Milagros de Nuestra Señora”. Esta última es la más conocida y en ella relata 25 milagros en los que la Virgen ayuda a las personas que confían en ella y le rinden culto. Su obra está escrita en “cuaderna vía” (estrofas de cuatro versos alejandrinos, de 14 sílabas, con riman consonante) y usa un lenguaje cuidado y selecto, aunque también utiliza a menudo un lenguaje llano y sencillo para que las gentes humildes comprendan su mensaje religioso.


 Siglo XIV

NARRATIVA EN VERSO
En el siglo XIV destacan grandes personalidades literarias y se percibe un cambio de mentalidad, como consecuencia del desarrollo de la clase burguesa naciente.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el autor del “Libro del Buen Amor”, obra perteneciente al mester de clerecía, con sus rasgos característicos: lengua culta, temas de tradición culta y métrica regular (cuaderna vía). Pero también incluye elementos juglarescos, como refranes o temas sobre la vida cotidiana, así como cancioncillas de métrica variada. Refleja  una sociedad de costumbres más relajadas y más vitalista que la del siglo anterior. Es una obra compleja que presenta elementos variados: un relato amoroso escrito de forma autobiográfica, cuentos y fábulas, sátiras, poesías líricas burlescas, poesías religiosas, alegorías, etc. No está clara la intención de este libro: para unos pretende moralizar, enseñar lo que es el amor loco para que las gentes huyan de él y busquen el buen amor, pero para otros es una obra cargada de humor, escrita para el disfrute de los lectores. Además, refleja fielmente la sociedad de su época, con sus vicios y virtudes, y especialmente satiriza a  los clérigos.

PROSA
Durante el siglo XIII Alfonso x el Sabio dio un gran impulso a la prosa castellana, pero será su sobrino don Juan Manuel el que la lleve a su madurez  enriqueciendo el vocabulario, dando diversidad a los temas tratados y escribiendo con sencillez y claridad. Tiene un afán educador y a este fin responden sus obras: “El libro del caballero y del escudero”, “El conde Lucanor”.
“El conde Lucanor” es una obra compuesta por cincuenta cuentos que poseen un marco común: el conde Lucanor plantea diversos problemas a su maestro y consejero Patronio, y este le responde con un cuento, que siempre se cierra con una moraleja.



Siglo XV

POESÍA CULTA
El ambiente de la corte, cargado de lujos y fiestas, empuja a los poetas a escribir refinados verso de amor que dirigen a una amada que no podrá corresponderles (por estar casada o pertenecer a una clase social distinta). Este es el amor cortés y su poesía cortesana.
Los autores más representativos son Juan de Mena, el Marqués de Santillana y Jorge Manrique.

El marqués de Santillana (1398-1458)
Noble dedicado a la política y a la escritura, cultivó el verso y la prosa. Destacan sus “Canciones y decires”, que siguen los modelos de la poesía cortesana de la época, y las “Serranillas”, poemas en los que las pastoras son requeridas de amor por algún caballero.

Jorge Manrique (1440-1479)
Es a la vez un hombre de armas y de letras. Pertenece a una familia noble, conoce la vida esplendorosa de los palacios y también la caducidad de las glorias y los placeres. Su obra principal es “Coplas por la muerte de su padre”, elegía*(poema lírico extenso en el que se expresa dolor) dedicada a Rodrigo Manrique, padre del poeta. Esta obra consta de 40 coplas, cada una de ellas formada por 12 versos distribuidos en dos sextillas, de seis versos: 1º, 2º, 4º y 5º son octosílabos (8 sílabas), y el 3º y 6º son tetrasílabos o pentasílabos (4-5 sílabas), todos con rima consonante y correlativa (abcabc, defdef). A esta estrofa también se la conoce como “copla de pie quebrado” o “copla manriqueña”.
Esta obra refleja aspectos aún medievales, pero también otros que anuncian el Renacimiento:
§ Mundo caballeresco: el castillo, la vida guerrera.
§ Valores cristianos: menosprecio de la vida terrenal e importancia de la espiritual.
§ Intención doctrinal y didáctica.

§ Detalle en la descripción de la vida terrenal.
§ Importancia de la fama.
El contenido de las coplas se organiza en tres partes:
1.     Coplas I-XIV: Sobre la fugacidad de la vida y el escaso valor de la misma, que únicamente tiene sentido por que lleva a la vida eterna.
2.     Coplas XV-XXIV: Ejemplos de hombres ilustres sobre lo anterior.
3.     Coplas XXV-XL: Se centra en la figura de su padre, el maestre don Rodrigo, describiendo sus virtudes y elogiando su vida ejemplar, y haciendo referencia a las tres vidas, la terrenal (fugaz y perecedera), la de la fama (que nos hace vivir en el recuerdo de los demás) y la sobrenatural y eterna (a la que se aspira).

POESÍA POPULAR

El Romancero
Los romances son breves composiciones épicas o épico-líricas, escritas para ser cantadas o recitadas con acompañamiento musical.
 Se agrupan en series de versos de ocho sílabas, con rima asonante en los versos pares y libres los impares.
Sus temas son variados: la guerra, la traición, el amor, el adulterio, la fidelidad, la aventura, la muerte, etc.
Para explicar su origen se han propuesto tres teorías:
§    Fueron creados espontáneamente por el pueblo para cantar las hazañas de sus héroes.
§    Son fragmentos de los cantares de gesta, que los juglares entresacaron por ser más atractivos para el público.
§    Es un género nuevo creado por poetas individuales, inspirados en la épica.

TEATRO
La Celestina
“La Celestina”  (calificada por unos como novela dialogada, y por otros como teatro leído) fue publicada por primera vez en 1499.
En ella vemos desarrollados temas propios de la mentalidad del Renacimiento:
§ El paso del tiempo como mal inevitable que invita al aprovechamiento y goce de la vida.
§ La crisis social que hace tambalear la organización social medieval, al rebelarse la clase más baja ante las desigualdades sociales, rompiendo con la fidelidad a sus señores.
Se conoce al autor de esta obra, Fernando de Rojas, debido a que en el prólogo aparecen unos versos en los que se esconde su nombre. Probablemente fuera un judío converso, perseguido por la Inquisición, lo que justificaría el desconocimiento de más datos sobre él.
Los personajes de “La Celestina” se pueden agrupar en dos grupos sociales diferenciados: el de los ricos (los señores) y el de los pobres (sirvientes y prostitutas).
SEÑORES
SIRVIENTES 1º
SIRVIENTES 2º
Calixto
Sempronio
Pármeno
Tristán
Sosia

Celestina
Areúsa
Elicia
Melibea
Lucrecia

Estos personajes reflejan la crisis de la sociedad medieval: los sirvientes se rebelan ante los privilegios de los señores, y todos se igualan moralmente (todos buscan la satisfacción personal: amorosa y económica).

ARGUMENTO DE LA CELESTINA
Acto I
Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón. Presa de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Pármeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el corazón de Melibea.
Actos II a XIV
Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calixto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos.
Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.
Actos XV a XIX
Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de ésta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hacen responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de ésta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto sale precipitadamente, pero, al no estar en el muro la escala que había utilizado para subir, se despeña y muere.
Actos XX a XXI
Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su padre sus amores, el trágico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que Calixto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los lamentables efectos del amor.



Enlace a "temas clave"

domingo, 11 de marzo de 2012

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Iniciamos una nueva unidad didáctica en la que estudiaremos la geografía física de España: relieve, clima, ríos y costas. Para ello vamos a trabajar con muchos mapas. Aquí tenéis los modelos mudos que tendremos que completar.







También vamos a comparar los climas de distintos lugeres de España. Para ello observaremos y realizaremos varios climogramas.