
Durante los primeros siglos de la Edad
Media se inició la evolución, a partir del latín, de las lenguas románicas. Sin
embargo, los textos escritos en romance eran todavía muy escasos, pues la
lengua de prestigio continuaba siendo el latín.
Siglos
XI-XII
Las primeras manifestaciones líricas
escritas en lengua romance son las jarchas mozárabes. Eran composiciones
populares que se cantaban o recitaban por el pueblo llano y que se conservan
gracias a que poetas cultos (árabes o hebreos) las incorporaron a sus
composiciones escritas.
Durante los siglos XII y XIII se
compusieron unos poemas épicos llamados cantares de gesta, por ser
cantados por los juglares. Los juglares eran personas que se ganaban la vida
cantando, tocando instrumentos y haciendo malabares en plazas y calles. Estos
poemas narraban oralmente acontecimientos guerreros de su época y hazañas de
héroes tradicionales. Eran composiciones que se caracterizaban por:
~ Dinamismo
(predomina la acción).
~ Versos de medida
irregular (14-16 sílabas).
~ Versos divididos
en dos hemistiquios (cesura).
~ Rima asonante
(vocales).
El cantar de gesta más extenso y mejor
conservado en lengua castellana es “El
Cantar de Mío Cid “. Es una obra anónima que narra las hazañas de Rodrigo
Díaz de Vivar.
Su argumento es el siguiente: El Cid es
desterrado por el rey Alfonso VI a causa de una falsa acusación. Separado de su
familia, emprende varias empresas militares. El prestigio que gana con las
sucesivas victorias culmina con la conquista de Valencia. El Cid consigue que
el Rey le permita recuperar a su mujer y sus hijas, a las que casa con los
Condes de Carrión. Los condes maltratan a sus esposas para vengarse del
desprecio que su cobardía despierta en los vasallos del Cid. El rey Alfonso
castigará a los malvados, y las hijas del Cid se casarán de nuevo, esta vez con
los infantes de Aragón y Navarra.
El extenso poema se estructura en tres
partes:
~ Cantar del
destierro.
~ Cantar de las
bodas
Siglo
XIII
PROSA
En el siglo XIII, la lengua castellana
experimenta un notable enriquecimiento gracias a la labor de Alfonso X el
Sabio, que reunió en su corte a sabios cristianos, árabes y judíos,
formando la Escuela de Traductores de Toledo, dedicada a traducir al castellano
el saber de su tiempo. Entre las obras escritas en esta escuela figuran “Grande
e general historia” y “Las
Partidas”.
LÍRICA
Alfonso X también fue
poeta, siendo su obra lírica más importante “Las Cantigas a Santa María”.
La lírica
galaico-portuguesa surgió en el noroeste peninsular y unió las influencias
de los trovadores provenzales (sur de Francia), caracterizada por el
refinamiento y ambiente cortesano, con la cultura popular. De esta unión
nacieron tres tipos de poesías: las cantigas
de amor (en las cuales un caballero se lamenta por el desaire o la ausencia
de su amada), las cantigas de amigo (en
las que una joven enamorada se lamenta por la ausencia de su amado) y las cantigas de escarnio o maldecir (en las
que se satiriza o se hace burla de una persona).
NARRATIVA EN VERSO
En el siglo XIII se inicia
el mester de clerecía. Con este nombre se conoce a la obra escrita en
verso por los clérigos que comenzaron a usar el castellano para divulgar sus
conocimientos en lengua romance(fin didáctico). Es una literatura más culta y
erudita que la del mester de juglaría. Las primeras obras eran anónimas, pero
pronto aparece el primer autor conocido: Gonzalo de Berceo. Fue un
clérigo que vivió y trabajó en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La
Rioja). Compuso varias obras: “Vida de
Santo Domingo de Silos”, “Vida de San Millán” y “Milagros de Nuestra Señora”.
Esta última es la más conocida y en ella relata 25 milagros en los que la
Virgen ayuda a las personas que confían en ella y le rinden culto. Su obra está
escrita en “cuaderna vía” (estrofas de cuatro versos alejandrinos, de 14
sílabas, con riman consonante) y usa un lenguaje cuidado y selecto, aunque
también utiliza a menudo un lenguaje llano y sencillo para que las gentes
humildes comprendan su mensaje religioso.
Siglo
XIV
NARRATIVA EN VERSO
En el siglo XIV destacan
grandes personalidades literarias y se percibe un cambio de mentalidad, como
consecuencia del desarrollo de la clase burguesa naciente.
Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita, es el autor del “Libro
del Buen Amor”, obra perteneciente al mester de clerecía, con sus rasgos
característicos: lengua culta, temas de tradición culta y métrica regular
(cuaderna vía). Pero también incluye elementos juglarescos, como refranes o
temas sobre la vida cotidiana, así como cancioncillas de métrica variada.
Refleja una sociedad de costumbres
más relajadas y más vitalista que la del siglo anterior. Es una obra compleja
que presenta elementos variados: un relato amoroso escrito de forma
autobiográfica, cuentos y fábulas, sátiras, poesías líricas burlescas, poesías
religiosas, alegorías, etc. No está clara la intención de este libro: para unos
pretende moralizar, enseñar lo que es el amor loco para que las gentes huyan de
él y busquen el buen amor, pero para otros es una obra cargada de humor,
escrita para el disfrute de los lectores. Además, refleja fielmente la sociedad
de su época, con sus vicios y virtudes, y especialmente satiriza a los clérigos.
PROSA
Durante el siglo XIII
Alfonso x el Sabio dio un gran impulso a la prosa castellana, pero será su
sobrino don Juan Manuel el que la lleve a su madurez enriqueciendo el vocabulario, dando
diversidad a los temas tratados y escribiendo con sencillez y claridad. Tiene
un afán educador y a este fin responden sus obras: “El libro del caballero y del escudero”, “El conde Lucanor”.
“El conde Lucanor” es una
obra compuesta por cincuenta cuentos que poseen un marco común: el conde
Lucanor plantea diversos problemas a su maestro y consejero Patronio, y este le
responde con un cuento, que siempre se cierra con una moraleja.
Siglo XV
POESÍA CULTA
El ambiente de la corte,
cargado de lujos y fiestas, empuja a los poetas a escribir refinados verso de
amor que dirigen a una amada que no podrá corresponderles (por estar casada o
pertenecer a una clase social distinta). Este es el amor cortés y su poesía cortesana.
Los autores más
representativos son Juan de Mena, el Marqués de Santillana y Jorge Manrique.
El marqués de
Santillana (1398-1458)
Noble dedicado a la
política y a la escritura, cultivó el verso y la prosa. Destacan sus “Canciones y decires”, que siguen los
modelos de la poesía cortesana de la época, y las “Serranillas”, poemas en los que las pastoras son requeridas de amor
por algún caballero.
Jorge Manrique (1440-1479)
Es a la vez un hombre de
armas y de letras. Pertenece a una familia noble, conoce la vida esplendorosa
de los palacios y también la caducidad de las glorias y los placeres. Su obra
principal es “Coplas por la muerte de su
padre”, elegía*(poema lírico extenso en el que se expresa dolor) dedicada a
Rodrigo Manrique, padre del poeta. Esta obra consta de 40 coplas, cada una de
ellas formada por 12 versos distribuidos en dos sextillas, de seis versos: 1º,
2º, 4º y 5º son octosílabos (8 sílabas), y el 3º y 6º son tetrasílabos o
pentasílabos (4-5 sílabas), todos con rima consonante y correlativa (abcabc,
defdef). A esta estrofa también se la conoce como “copla de pie quebrado” o “copla
manriqueña”.
Esta obra refleja aspectos
aún medievales, pero también otros que anuncian el Renacimiento:
§ Mundo
caballeresco: el castillo, la vida guerrera.
§ Valores
cristianos: menosprecio de la vida terrenal e importancia de la espiritual.
§ Intención
doctrinal y didáctica.
§ Detalle en la
descripción de la vida terrenal.
§ Importancia de la
fama.
El contenido de las coplas
se organiza en tres partes:
1. Coplas I-XIV: Sobre
la fugacidad de la vida y el escaso valor de la misma, que únicamente tiene
sentido por que lleva a la vida eterna.
2. Coplas XV-XXIV:
Ejemplos de hombres ilustres sobre lo anterior.
3. Coplas XXV-XL: Se
centra en la figura de su padre, el maestre don Rodrigo, describiendo sus
virtudes y elogiando su vida ejemplar, y haciendo referencia a las tres vidas,
la terrenal (fugaz y perecedera), la de la fama (que nos hace vivir en el
recuerdo de los demás) y la sobrenatural y eterna (a la que se aspira).
POESÍA POPULAR
El Romancero
Los romances son breves
composiciones épicas o épico-líricas, escritas para ser cantadas o recitadas
con acompañamiento musical.
Se agrupan en series de versos de ocho sílabas, con rima
asonante en los versos pares y libres los impares.
Sus temas son variados: la
guerra, la traición, el amor, el adulterio, la fidelidad, la aventura, la
muerte, etc.
Para explicar su origen se
han propuesto tres teorías:
§ Fueron creados
espontáneamente por el pueblo para cantar las hazañas de sus héroes.
§ Son fragmentos de
los cantares de gesta, que los juglares entresacaron por ser más atractivos
para el público.
§ Es un género nuevo
creado por poetas individuales, inspirados en la épica.
TEATRO
La Celestina
“La Celestina” (calificada por unos como novela
dialogada, y por otros como teatro leído) fue publicada por primera vez en
1499.
En ella vemos
desarrollados temas propios de la mentalidad del Renacimiento:
§ El paso del tiempo
como mal inevitable que invita al aprovechamiento y goce de la vida.
§ La crisis social
que hace tambalear la organización social medieval, al rebelarse la clase más
baja ante las desigualdades sociales, rompiendo con la fidelidad a sus señores.
Se conoce al autor de esta
obra, Fernando de Rojas, debido a que en el prólogo aparecen unos versos en los
que se esconde su nombre. Probablemente fuera un judío converso, perseguido por
la Inquisición, lo que justificaría el desconocimiento de más datos sobre él.
Los personajes de “La
Celestina” se pueden agrupar en dos grupos sociales diferenciados: el de los
ricos (los señores) y el de los pobres (sirvientes y prostitutas).
SEÑORES
|
SIRVIENTES 1º
|
SIRVIENTES 2º
|
Calixto
|
Sempronio
Pármeno
|
Tristán
Sosia
|
|
Celestina
|
Areúsa
Elicia
|
Melibea
|
Lucrecia
|
|
Estos personajes reflejan
la crisis de la sociedad medieval: los sirvientes se rebelan ante los
privilegios de los señores, y todos se igualan moralmente (todos buscan la
satisfacción personal: amorosa y económica).
ARGUMENTO
DE LA CELESTINA
Acto I
Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea
persiguiendo un halcón. Presa de súbito y profundo enamoramiento, al ver a
Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido
y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Pármeno, recurre a la vieja
Celestina que se presta a ablandar el corazón de Melibea.
Actos II a XIV
Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia,
interesarla por Calixto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa,
jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha
ido recibiendo de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo
tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las
ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que
prende a los asesinos.
Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan
que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando
eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida,
atento a su propia felicidad.
Actos XV a XIX
Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de
ésta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hacen
responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los
amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se
entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea
tienen en el huerto de ésta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces
de Sosia, Calixto sale precipitadamente, pero, al no estar en el muro la escala
que había utilizado para subir, se despeña y muere.
Actos XX a XXI
Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su
padre sus amores, el trágico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se
despeña también, para tener la misma muerte que Calixto. La obra termina con el
llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los
lamentables efectos del amor.
Enlace a "temas clave"